top of page

TOC: ¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo y cómo se trata?

Imagina que te regalan un cachorro de tigre, lo llevas a tu casa, y de repente empieza a rugir, aunque es un cachorro, su rugido te asusta, por lo que decides darle un trozo de carne para que se calme, y efectivamente se calma, pero solo por unos momentos.

Un poco más tarde vuelve a rugir, le das otro trozo de carne y así cada que ruge, te asustas y con tal de que se calme, lo alimentas.

Al paso del tiempo el cachorro de tigre ya no es un cachorro, ahora es un tigre que ocupa más espacio en tu casa, ahora es más grande y su rugido es más fuerte y, aunque ya lo conoces, te sigue dando miedo, de manera que cada vez le das un trozo de carne más grande y ahora lo haces más frecuentemente con tal de no escuchar su rugido. Esto ha supuesto mayor inversión tuya por supuesto en cuanto a dinero, pero sobre todo en tiempo (tienes que alimentarlo varias veces al día) lo que ha llevado a que dejes de hacer muchas de tus actividades cotidianas, incluso las más valiosas como trabajar o salir con tus amigos, por estar alimentando al tigre.


Con el TOC pasa algo similar. El Trastorno Obsesivo Compulsivo se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos negativos, que aparecen de forma recurrente (obsesiones) así como conductas automáticas (compulsiones) que tienen la intención de neutralizar o prevenir las consecuencias derivadas de dichos pensamientos.


En el ejemplo del tigre, el rugido (y lo que interpretas de él) son esos pensamientos intrusivos u obsesiones y el hecho de alimentarlo cada que ruge es la compulsión.

En otros ejemplos cotidianos podemos ver que en una persona se pueden presentar pensamientos relacionados con “suciedad”, “enfermedad”, “muerte”, “peligro”, “pandemia”, y las conductas que desarrollará podrían ser: lavarse las manos frecuentemente, tener rituales excesivos de desinfección, dificultad para estar cerca, saludar de mano o tocar a otra persona. Sin embargo, las conductas automáticas no siempre son visibles, pueden ser de orden mental, por ejemplo: repetir una palabra, buscar formas o simetrías en los objetos, etc.


Cuando estos pensamientos y las conductas asociadas se vuelven intensos e interfieren con el desarrollo normal de tus actividades, se considera un trastorno.



En el TOC, los pensamientos son tan intensos y angustiantes que es muy probable que trates de evitarlos a toda costa y que te enfoques en realizar conductas con las que crees que los eliminarás o que al menos reducirán tu malestar, pero es probable que, por poner toda tu atención y energía en luchar contra ellos, estés dejando de lado muchas de las actividades valiosas en tu vida.


Una de las principales características del TOC, al igual que en los demás trastornos de ansiedad, es la necesidad de control: si tu lo vives, es común que constantemente te aflijas por tener la sensación de falta de control, lo que te lleva a establecer estrategias cada vez más sofisticadas de dominio que se convierten en nuevas compulsiones, lo cual hace aún más difícil romper con ese círculo.


El tratamiento del TOC incluye una fase de psicoeducación donde se te explica este ciclo de obsesión-compulsión así como se revisan las estrategias implementadas que han resultado fallidas o que sólo han tenido impacto a corto plazo. Pero uno de los puntos más importantes es la ACEPTACIÓN que implica el reconocimiento de este ciclo de malestar y la observación de los pensamientos intrusivos como lo que son: solo pensamientos, que no necesariamente coinciden con la realidad. De esta manera, en lugar de tratar de evitarlos o eliminarlos, simplemente estableces la conciencia de que estás pensando, sin actuar, notando las reacciones e intentos por desaparecer el malestar que te provocan dichos pensamientos. Esta observación de los pensamientos SIN actuar sobre ellos es lo que rompe el ciclo obsesivo-compulsivo.


Durante el tratamiento, también es posible que se lleve una exposición gradual hacia el objeto, situación o pensamiento que te genera malestar, acompañado de ejercicios de afrontamiento de la ansiedad y a la par se integran patrones de acción más amplios relacionados con tus metas o valores, es decir, se pone la atención en lo que es verdaderamente importante para ti, de manera que se trata no sólo de reducir los síntomas sino de mejorar tu calidad de vida.


Si te sientes identificado con las características del Trastorno Obsesivo Compulsivo, es importante que acudas a psicoterapia, ya que sólo un especialista puede diagnosticarlo y tratarlo.


Comments


© 2023 de TranquilaMente Psicología para tu presente.

El contenido de este sitio está protegido por derechos de autor. 

  • Instagram
  • Facebook
  • Icono social de Spotify
  • YouTube
  • WhatsApp
bottom of page