top of page

Estrés por el diagnóstico de una enfermedad

Foto del escritor: tranquilamentepybtranquilamentepyb

Ya sea que te pase a ti o algún familiar cercano, enterarse de que se tiene una enfermedad no es una noticia que se tome a la ligera. Los seres humanos queremos estar bien siempre, independientemente de que tomemos o no las medidas necesarias para que eso suceda.


Si eres tu el o la que recibió una noticia de este tipo, más allá del tipo de enfermedad o de su gravedad, puede ser que venga acompañada de sentimientos como:


Miedo: “¿Y si muero?” “¿Y si no tengo para pagar los medicamentos?”, “No quiero ser una carga para mi familia.”

Culpa: “Debí cuidarme más”, “debí alimentarme mejor”, “debí haberme hecho estos estudios antes.”

Tristeza: “Mi vida ya no será la misma”, “dejaré de ser independiente”, “me van a tener lástima.”


Aunado a estas emociones, puede ser que experimentes estrés por la noticia y todo lo que conlleva (cambio de hábitos, nuevos cuidados, alimentación, etc). Es importante hacer un alto y atenderlo ya que puedes iniciar un ciclo interminable en donde la enfermedad te produce estrés y el estrés a su vez prolonga la enfermedad, debido a que justo este inhibe al sistema inmune, encargado de tu recuperación. ¿Notas la importancia?


“Cuando se enferma el alma, se enferma el cuerpo y viceversa”. Hipócrates

El recibir un diagnóstico de enfermedad, además de significar que debes cuidar tu cuerpo, también implica cuidar tu mente y esto es muy importante ya que es a través de lo que nos decimos a nosotros mismos, que nuestro cerebro envía las señales al cuerpo para restablecerse; recuerda que tu cuerpo es sabio, está “programado” para buscar el equilibrio y esto lo hace a través del sistema inmunológico, que es su sistema de defensa. Pero si nuestros pensamientos sólo están relacionados con la enfermedad, con el malestar y el dolor, el cerebro lo interpretará justo como enfermedad, malestar y dolor, y no como señales para buscar el equilibrio.


La Epigenética, que estudia la influencia del ambiente en la activación de la expresión de los genes, ha encontrado que el significado que le asignamos a nuestras experiencias incluye respuestas no sólo físicas, sino también mentales, emocionales y químicas que activan los genes. Si después del diagnóstico de una enfermedad, sólo tienes pensamientos repetitivos, esos pensamientos harán que repitas las acciones que te llevaron a la enfermedad. De manera que lo que crees acerca de ti, de tu vida y las elecciones que haces como resultado de esas creencias, se mantiene enviando los mismos mensajes y activando o desactivando los genes de la respuesta inmune, así que la interpretación que haces de lo que te sucede, juega un papel fundamental en tu recuperación.


En los últimos años se ha estudiando la Neuroplasticidad, que es la capacidad que tiene el cerebro de adaptarse a los cambios. Si una persona por su experiencia de vida se mantiene atada a emociones de culpa, rabia, frustración, victimización y desesperanza, ha construido redes neuronales débiles para la alegría, el disfrute, la armonía y la felicidad. La neuroplasticidad permite desarrollar nuevas conexiones encaminadas a la sensación de bienestar, siempre y cuando cuides como menciono más arriba, tanto tu ambiente, tus hábitos y la forma en la que interpretas y experimentas lo que sucede.



Con todo esto, lo que quiero decirte es que, a pesar de lo doloroso que puede ser recibir una noticia de este tipo, tú no eres la enfermedad, puedes empezar por dejar de definirte como “Soy diabética” “Soy hipertensa”, en su lugar puedes decir: “Soy una persona con diabetes” o “Soy una persona con hipertensión”. Este simple cambio puede transformar la forma en la que te ves a ti misma y actuar en consecuencia para recuperar la salud.


También puedes responder para ti misma las siguientes preguntas, te recomiendo incluso que las escribas, te ayudará a poner en orden tus ideas:



  • ¿Qué me dice esta enfermedad sobre mi?

  • ¿Qué cambios tengo que hacer en mi vida?

  • ¿Qué sí puedo hacer con esto que está sucediendo?




Recuerda que todas tus emociones son válidas, así que no evites sentirte de una u otra manera, acepta la emoción que va acompañada de dicho diagnóstico. Date cuenta de cuando te estás culpando, pero no te juzgues, simplemente nótalo y después, con mucho amor y paciencia, empieza a tomar acciones y cuidar de ti.


Si quieres que te acompañemos en este camino de #aceptación, da clic aquí

22 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


© 2023 de TranquilaMente Psicología para tu presente.

El contenido de este sitio está protegido por derechos de autor. 

  • Instagram
  • Facebook
  • Icono social de Spotify
  • YouTube
  • WhatsApp
bottom of page