top of page

Desrealización y despersonalización en ansiedad ¿Qué son y qué hacer en caso de experimentarlas?

Foto del escritor: tranquilamentepybtranquilamentepyb

Si en algún momento te has sentido desconectada(o) de la realidad o de tu cuerpo, es muy probable que puedas describir esta situación como algo horrible, y lo es, la experiencia es difícil de asimilar y de comprender y a la mayoría de nosotros, lo que nos parece difícil de comprender, nos resulta a su vez, peligroso.

Por eso en este artículo quiero compartirte algunas de las manifestaciones más comunes de la despersonalización y desrealización, que suelen acompañar muchas veces a la ansiedad, aunque debo aclarar que no se da en todos los casos.



La despersonalización puede experimentarse como:

  • Sentirte extraño en tu cuerpo, sentir que eres un observador externo de tus pensamientos, emociones, de tu cuerpo o partes de tu cuerpo, como si estuvieras flotando en el aire.

  • Sensación de pérdida de control de lo que dices o haces, como si fueras un robot.

  • Sensación de carecer de recuerdos y/o emociones, o como si no fueran tuyas.


Mientras que la desrealización es:

  • Sensación de desconexión con el entorno, como si estuvieras en una película o en un sueño.

  • Sentirte desconectado de las personas que te rodean.

  • Sentir que tu entorno aparece borroso, distorsionado, en blanco y negro o bidimensional.

  • Distorsiones en la percepción del tiempo, por ejemplo, acontecimientos recientes experimentarlos como si hubieran pasado hace mucho.

Casi todos hemos experimentado o experimentaremos alguna vez estos estados, sin embargo, cuando estos se mantienen en el tiempo, cada vez son más intensos, te alteran o perturban emocionalmente y/o interfieren con tus actividades cotidianas o tus relaciones interpersonales, es importante buscar ayuda de un psicólogo.

Causas

Aunque no se han determinado causas específicas directas, se ha encontrado que puede estar relacionado con estados de estrés y miedo elevados y/o con traumas.

Algunos factores de riesgo pueden ser:

  • Dificultad para afrontar situaciones difíciles (evitación o negación)

  • Trauma grave: haber sido o ser víctima de violencia o abuso, presenciar o tener un accidente grave, por poner algunos ejemplos.

  • Ansiedad: principalmente en personas que han sufrido ataques de pánico.

  • Consumo de drogas

La despersonalización y desrealización son, en resumen, estrategias de huida. Es probable que se hayan formado en tu infancia o cuando experimentaste alguna situación dolorosa en la que necesitabas “separarte” o “desconectarte” de la experiencia, entonces digamos que te ayudaron.


Cuando te encuentras en alguna situación de miedo o tensión (aunque tu vida no esté en peligro real), tu mente, que no distingue entre peligro real o imaginario, activará las mismas estrategias de huida. Experimentar esto puede confundirte y ocasionar un sentimiento de descontrol, lo cual, evidentemente puede incrementar la ansiedad y, por consiguiente, aumentar dichas sensaciones, cayendo en un círculo vicioso del cual es importante salir.


¿Qué hacer?

Antes

  1. Atiende tus necesidades humanas básicas y de seguridad, justo para que no se activen estas señales de protección y huida (que en algún momento te funcionaron, pero ahora quizá cuentes con mejores herramientas). Una de las necesidades más importantes a considerar aquí es el descanso. Ya sé que siempre hablamos del descanso, pero lo mencionamos tanto porque es FUNDAMENTAL (si, así con mayúsculas) para tu supervivencia. Así que vete a la cama temprano, apaga todas las luces, si puedes usa un antifaz para lograr mayor oscuridad.

  2. Si estás pasando ahora mismo por niveles elevados de estrés y/o ansiedad, atiéndelos, acude a terapia, aprende a gestionar tus emociones, a poner límites y a expresar tus necesidades.

Durante

  1. Aunque las sensaciones pueden ser incómodas o desagradables, vale la pena recordar que es sólo una sensación, no la realidad.

  2. Contacta con lo que sí es real en el momento, huele un perfume, mueve tu cuerpo, haz ejercicios de respiración.

  3. Pregúntate con apertura y curiosidad: ¿Qué sensación seguirá ahora? Date permiso de experimentar sin juicios las sensaciones, trata de fluir con ellas en lugar de resistirte. Recuerda siempre: “Lo que resistes, persiste”.

Después

  1. Es importante no estar permanentemente enfocado en comprobar si tienes ansiedad, si aumentan los síntomas, o si hay que ir a urgencias. Aunque estás ideas se te pueden presentar, reconoce que las estás teniendo, pero no dejes que ellas tomen el mando.

Es probable que, si tienes un episodio de ansiedad con despersonalización o desrealización mientras realizas una actividad importante, ya no quieras volver a realizarla pues pienses que fue dicha actividad la que lo ocasionó; sin embargo, no es así, ya que entre más evites realizar la actividad, más asociación generarás y te estarás alejando de lo que es importante para ti. En la medida de lo posible, retoma cuanto antes las actividades que te nutren, que son valiosas para ti y que te acercan a la vida que quieres vivir.


En conclusión, la despersonalización y desrealización pueden verse como una desconexión contigo y la vida que te importa, así que haz una lista de aquellas cosas que consideras fundamentales para vivir en congruencia con tus valores y que te hagan sentir conectada contigo, escribe al menos 3 pasos o actividades pequeñas que pudieras hacer para alcanzar cada una de ellas y empieza a tomar la acción para acercarte a esa vida valiosa que estás necesitando.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 de TranquilaMente Psicología para tu presente.

El contenido de este sitio está protegido por derechos de autor. 

  • Instagram
  • Facebook
  • Icono social de Spotify
  • YouTube
  • WhatsApp
bottom of page