top of page

¿Qué es la depresión invernal?

Foto del escritor: tranquilamentepybtranquilamentepyb

Actualizado: 6 dic 2020

La depresión invernal, cuyo nombre clínico es Trastorno Afectivo Estacional, es un tipo de depresión que se relacionado con los cambios de estación; comienza y finaliza aproximadamente en la misma época cada año, normalmente los síntomas comienzan en otoño y continúan durante los meses de invierno.


Las personas que presentan este tipo de trastorno pueden notar que año con año en la época invernal puede sentirse con poca energía y una tristeza profunda. Para diferenciarlo de otro tipo de depresión es muy importante considerar la repetición anual, y sobre todo, que parece no tener alguna otra causa, es decir, que no se asocian estos síntomas con alguna situación en la vida de la persona que los presenta.



La depresión invernal se relaciona principalmente con cambios en el reloj biológico cuando se reduce la exposición a la luz solar, además de que los niveles de serotonina y melatonina se ven alterados, generando un desequilibrio en los patrones de sueño y en el estado de ánimo.


¿Cómo identificarlo?


Algunos de los síntomas que presentan las personas con trastorno afectivo estacional son:

  • Sentirse deprimido gran parte del día, casi todos los días.

  • Perder el interés en actividades que alguna vez disfrutó.

  • Cansancio o falta de energía.

  • Exceso de sueño.

  • Cambios en el apetito, en especial, compulsión por alimentos ricos en hidratos de carbono.

  • Aumento de peso.

  • Tener dificultad para concentrarse.

  • Sentirse desesperanzado o tener sentimientos de culpa.

  • Tener pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.



¿Qué hacer?


1. Exponerse a la luz

Ya sea a la luz natural saliendo a caminar, tomando el sol o abriendo cortinas de tu casa (recomendable hacerlo 10 a 20 minutos diarios); o bien, con lámparas especializadas para fototerapia (previamente asesorado por un especialista).


2. Tener higiene del sueño adecuada.

Establecer un horario para dormir y despertar, evitar exposición a pantallas por lo menos 30 minutos antes de dormir, cenar ligero.


3. Alimentarse sanamente.

Es recomendable consumir alimentos altos en omega 3 como pescados, aceite de oliva, huevo, lácteos, semillas como linaza, nueces, chía; y vitamina D como pescados tipo salmón, atún, trucha, huevos, aceite de hígado de bacalao, hongos.


4. Hacer ejercicio aeróbico.

Caminar, bailar, trotar 30 minutos al día ayuda a liberar endorfinas.


5. Ir a terapia.

Estar acompañado (a) por un profesional en este proceso te ayuda a expresar tus emociones y contar con herramientas para hacer frente a esta situación.



La depresión invernal puede confundirse con otros tipo de depresión o con algún otro padecimiento porque en esta época es común que se presenten diversas emociones: la alegría y el orgullo por nuestros logros, el amor hacia las personas significativas que están a nuestro lado, nostalgia al extrañar a alguna persona que ya no está con nosotros, la tristeza por esos recuerdos que se hacen presentes, el enojo y frustración por lo quisiéramos que estuviera sucediendo en este momento, o la culpa por el arrepentimiento de las decisiones que tomamos; además de que llegan a estar muy presentes recuerdos relacionados con las fechas o experiencias dolorosas de la infancia.


Por ello, si tienes alguno de estos síntomas es importante que acudas con un especialista, un psiquiatra y un psicólogo trabajando en conjunto te pueden ayudar saber si se trata del Trastorno Afectivo Estacional y te asesorarán para que te sientas mejor.


En TranquilaMente te podemos ayudar por medio de terapia psicológica para recuperar tu bienestar.

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 de TranquilaMente Psicología para tu presente.

El contenido de este sitio está protegido por derechos de autor. 

  • Instagram
  • Facebook
  • Icono social de Spotify
  • YouTube
  • WhatsApp
bottom of page